Este informe describe el proceso de distribución inequitativa de la tierra que se presenta en la región de Orinoquía, Colombia, desde la segunda década del siglo XX hasta la actualidad.
En este documento se presenta un análisis sobre los aportes que hace el monitoreo de Grandes Transacciones de Tierra -GTT- de la iniciativa independiente global Land Matrix para conocer el estado de implementación de las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques en el contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional -DVGT- elaboradas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO- y publicadas en el año 2012.
En este documento retomamos algunos planteamientos de los debates generales sobre el acaparamiento mundial de tierras para ponerlos en diálogo con la manera en que se ha expresado este fenómeno en Colombia, a partir de casos de grandes transacciones de tierra -GTT- registrados en la base de datos del Observatorio Land Matrix.
Land Matrix los invita a conocer este excelente informe sobre la Constitución de una nueva Frontera Agrícola y el Acaparamiento de Tierras en la Reserva Biológica Indio-Maíz en el sureste de Nicaragua.
La cartilla que se presenta a continuación contiene las memorias escritas y gráficas del foro virtual ¿Qué está pasando con la agroindustria en Colombia? realizado en el mes de octubre de 2020. Este evento fue organizado por el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos (OTEC) de la Universidad Javeriana, el observatorio Land Matrix América
Informe final del proyecto sobre Juventud y acaparamiento que realizamos este semestre, resultado del convenio entre OTEC, ENI/Colombia y Land Matrix LAC
Los debates sobre los fenómenos recientes de concentración y acaparamiento de tierras en países como Colombia se han enfocado de manera particular en la dinámica entorno a la tenencia de la tierra, así como en los actores y mecanismos para acceder a la misma.
Los informes emitidos por la Corporación Transparencia por Colombia, la Contraloría General de la República y la Procuraduría General, comparten una perspectiva de análisis desde la cual se señala que la ocurrencia de hechos de corrupción, estuvieron vinculados principalmente a factores institucionales y organizacionales